S.O.S Colombia. Líderes sociales, “Nos siguen matando”


Sin título.png

Extracto entrevista con los participantes:

Carlos Nastacuas (2)

Milagros Verdensoto (3)

Gabriel Murrago (4)


Diversa Comunicación: Carlos, Milagros y Gabriel, ¿cuál es el contexto actual social y político de Colombia y en sus respectivas comunidades?

Carlos Nastacuas: A un mes de cuarentena, los pueblos indígenas y las demás organizaciones, venimos trabajando en nuestras dinámicas sociales y organizaciones en la defensa del territorio y de las comunidades. Estamos preocupados por lo que está pasando en el departamento de Putumayo, en donde fue asesinado un líder social y defensor de los derechos humanos muy reconocido, quien venía impulsando el proceso de restitución de cultivos ilícitos y dinamización del proceso de paz en Colombia siguen surgiendo grupos disidentes de las FARC y paramilitares que vienen amenazando y asesinando a líderes sociales y representantes de partidos políticos contrarios al gobierno nacional, cuestión que hemos denunciado.

Otra cuestión es la situación de militarización de los territorios de pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes, a raíz de la erradicación forzada, como ha sido en el Departamento del Putumayo y Nariño, cuestión que es una política plateada por el gobierno mismo y sus socios de partido, y ello conlleva la implementación de la fumigación con glifosato de los territorios de las comunidades indígenas y afrodescendientes como estrategia de erradicación de estos cultivos.

Los pueblos indígenas no estamos diciendo que no se controle o erradique los cultivos ilícitos, lo que queremos es que se respeten los acuerdos alcanzados en el marco del acuerdo de paz con las FARC-EP en lo que tiene que ver con la sustitución de cultivos ilícitos, y las comunidades quieren no que solamente se implemente la estrategia de sustitución de cultivos, si no que el gobierno también llegue con inversión social, es decir, infraestructuras, como carreteras, y que la gente pueda sacar la producción ya que las tierras son altamente productivas. Dicho de otra manera, salir de ese abandono histórico estatal.

Con la declaración por parte del gobierno de la cuarentena, por la pandemia del Covid19, es imposible que las comunidades la cumplan, pues no tienen de los medios necesarios para cumplir la misma, ya que la gente tiene que salir a trabajar para poder comer, pues las ayudas alimentarias otorgadas por el gobierno no dan para quedarse en casa ni siquiera cinco días, existe, por tanto, una desigualdad social que no permite llevar a cabo la cuarentena, y cuidarse del virus.

Milagros Verdensoto: Una cuestión que se está denunciando en el Municipio de Villavicencio, Meta, es la situación de las cárceles y la afectación por el coronavirus, se han detectado 600 reclusos contagiados. El alcalde hizo un llamado a las autoridades nacionales pera que se responsabilicen de esa situación. Además, existe una alarma social en el municipio ya que ha aumentado la delincuencia por la falta de recursos para hacer frente a las medidas de cuarentena. El alcalde, está haciendo todo el esfuerzo para llegar a toda la comunidad, que tiene por cierto unas condiciones de extrema pobreza.

Gabriel Murrago: En Colombia y en el departamento del Choco, se tenía esperanza en el proceso de paz, pero desafortunadamente hoy seguimos contando con presencia de grupos paramilitares, y el confinamiento de las comunidades es total.  Se están presentando combates entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y Las Autodefensas Gaitanistas. Por otro lado, en el mes de marzo se dio el cese al fuego de manera unilateral del ELN, pero que no siguieron otros grupos, como tampoco la fuerza pública.

El Departamento del choco, es una región tiene frontera con Panamá y es una zona estratégica para el narcotráfico, y explotación de recursos naturales, razón por la cual, se lo disputan los grupos al margen de la ley.  Y además, sufre abandono total por parte del estado nacional.

En el año 2019, se realizó una caravana por la vida, en la que participaron 120 organizaciones nacionales e internacionales. Se buscaba visibilizar la situación social de la zona, y de la presencia de los grupos al margen de la ley en el territorio, las carencias en salud y educación. A día de hoy, la situación sigue igual o peor.

Vemos desde nuestras comunidades que hay un interés del gobierno de turno de acabar con el proceso de paz, y de echar por tierra los diálogos con ELN, por lo que hacemos un llamado para retomar los diálogos de paz con esta guerrilla. Con la pandemia, los grupos armados se están apropiando más de nuestros territorios y asesinado nuestros líderes.

Diversa Comunicación:  Con la presencia de los grupos al margen de la ley en los territorios, se da un confinamiento por las armas, y otro por el coronavirus, ¿cómo romper ese doble confinamiento?

Milagros Verdensoto. Como defensora de derechos humanos que me encuentro fuera del país, veo necesario articularse como organizaciones sociales, y hacer diálogos con esos grupos, para que la situación no se agrande más de lo que ya está.

Gabriel Murrago. Se debe buscar un mecanismo con organizaciones internacionales para visibilizar la problemática en Colombia, con apoyo de los medios internacionales, encuentros con personas políticas, que se sepa que Colombia no está en paz, que se sigue asesinando a los líderes sociales.

Carlos Nastacuas: Existe una complejidad para abordar esta cuestión, pues hay un gobierno que no tiene voluntad de la paz, y con ello, surgen nuevos grupos armados al margen de la ley, o grupos armados que no creen en la paz en Colombia por el mismo incumplimiento de los acuerdos con las FARCC-EP, asesinatos de los reinsertados, intereses económicos y políticos, por tanto, es difícil encontrar una estrategia a esta situación.

  1. Tomado del Programa Panorama Nº 19, de Emigrad@s TV

  2. Concejal Municipio (Ayuntamiento) de Tumaco, Departamento de Nariño

  3. Asociación de Mujeres Víctimas Encaminadas hacia la Paz (Asomuvicopaz), Villavicencio, Departamento del Meta

  4. Asociación de Desplazados de Colombia Andescol y Cabildo Mayor Indígena del Bajo Atrato CAMIZBA

Ver la entrevista aquÍ:

Diversa Comunicación