En tiempos del Covid-19: Siguen los asesinatos sistemáticos de líderes sociales en Colombia

Tomada del espectador

Tomada del espectador

Según organizaciones sociales en Colombia, en lo que va del primer trimestre del año 2020, han sido asesinados en el país cerca de 70 personas lideresas sociales y defensoras de los derechos humanos, aunque los datos oficiales lo cifran en 36.

Históricamente han existido en Colombia organizaciones sociales, campesinas, indígenas, afrodescendientes, de mujeres que han exigido y ejercido el derecho a la tierra y al territorio, denunciando persistentemente la magnitud del sistemático despojo que han soportado durante muchos años, señalando las causas y los responsables del mismo, al igual que colectivos LGTBI que han venido organizándose y revindicando sus derechos.  En el marco de esta ardua labor, muchas lideresas han sido víctimas de asesinatos, desapariciones, judicializaciones, exilio y desplazamiento, entre otras modalidades de silenciamiento de sus reivindicaciones, pues el despojo de la tierra y el territorio es, precisamente, una de las principales aristas del conflicto colombiano.

La violencia sociopolítica se encuentra estrechamente vinculada con los conflictos por la tierra y el territorio, elementos que tienen profundas raíces históricas y que han configurado órdenes sociales excluyentes para las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, las que a su vez han desarrollado procesos organizativos para reivindicar el acceso a la tierra.

Desde 2010 a la fecha, las organizaciones y movimientos sociales de Colombia, han denunciado el asesinato sistemático de más de 700 líderes sociales y defensores de los derechos humanos.

El actual informe de las Naciones Unidad en Colombia, elaborado en el año 2019, y presentado en febrero de 2020, anota entre otras cosas:

Defender los derechos humanos sigue considerándose una labor de alto riesgo en Colombia, en 2019, el ACNUDH documentó 108 asesinatos de personas defensoras de derechos humanos, incluyendo 15 mujeres y dos integrantes de la población LGBTI. Aunque las cifras muestran la gravedad del problema, reducir el análisis a una consideración numérica impide entender y comprender las causas estructurales de la violencia contra las personas defensoras de derechos humanos.

Ante esta situación, organizaciones sociales internacionales vienen denunciando los asesinatos de lideresas en dicho país. Por ello, organizaciones del estado español y de la Comunidad Autónoma Vasca, han dirigido carta a la Embajada de Colombia en España, señalando entre otras cosas, y en consonancia con las Naciones Unidas, que Colombia, es uno de los países más letales del mundo para las personas defensoras de derechos humanos y líderes sociales, y ponen de manifiesto que en las actuales condiciones de confinamiento por el Covid-19, el gobierno nacional a traves de la Unidad Nacional de Protección (UPN) en algunos casos han reducido el esquemas de seguridad de personas defensoras y lideresas sociales, con lo cual corren un mayor riesgo de ser asesinadas. Así mismo, referencian casos de asesinatos de personas lideresas como: Ivo Humberto Bracamonte Quiroz, comunicador social y concejal de Puerto Santander (Norte de Santander), Marco Rivadeneira, dirigente de comunidades campesinas de Puerto Asís (Putumayo), Ovidio Quintero González, líder social y concejal de San Francisco (Antioquia), Omar y Ernesto Guasiruma, líderes indígenas del Municipio de Bolívar (Valle del Cauca) y Carlota Isabel Salinas lideresa de la Organización Femenina Popular San Pablo (Bolívar).


Diversa Comunicación