S.O.S Colombia. Líderes sociales, “Nos siguen matando” PARTE II


Sin título.png

Extracto entrevista con los participantes:

Carlos Nastacuas (2)

Milagros Verdensoto (3)

Gabriel Murrago (4)


Diversa Comunicaciones: ¿Qué hace cada una de vuestras organizaciones por la defensa del territorio y como está la situación de las personas lideresas sociales en cada una de vuestras regiones?

Gabriel Murrago: Andescol, trabaja en favor de las personas desplazadas en la defensa de sus derechos. A la fecha, tenemos 30 personas lideresas amenazadas, cuestión que ha sido denunciada ante la Unidad de Protección de Colombia, realmente, esta organización se encarga de la protección de los políticos que de las personas lideresas. En 2019 nos asesinaron al líder Aquileo Mecheche, que fué una muerte colectiva porque nos hicieron desplazarnos. Cuando matan o desplazan a un líder social, hay una afectación colectiva tanto al territorio como a las comunidades. Estamos en una desprotección total, ya que cuando hay amenazas o asesinatos, el gobierno no toma ninguna acción, solo proporcionan un teléfono móvil y un chaleco. Algunos tienen dispositivos de seguridad compuestos por coches y esquema de seguridad, pero no a todas las personas lideresas. En mi caso, a raíz de amenazas recibidas, decidí salir un tiempo, y visibilizar la situación de mi región. En algunos casos, las personas lideresas son amenazadas para que no den a conocer la situación o los estigmatizan relacionándolos con grupos al margen de la ley. Los pueblos indígenas tenemos nuestras propias estrategias de protección, siendo una de ellas, la guardia indígena que funciona no como cuerpo militar, si no como un apéndice de la tierra y del territorio, la otra estrategia de defensa, el fortalecimiento del gobierno propio.

Carlos Nastacuas: La guardia indígena viene haciendo control territorial de cara a la cuarentena, y evitar así los contagios, se ha coordinado con la guardia cimarrona de las comunidades afrodescendientes y de la guardia campesina. La fuerza pública en su estrategia de erradicación de cultivos ilícitos, llego a al resguardo Inda Zabaleta de la comunidad indígena Awa del Departamento de Nariño, a la cual pertenezco, ante esta situación, la comunidad sale a realizar control territorial, a conversar con los agentes de policías y erradicadores, y llamarles a abandonar el territorio ya que se estaba en cuarentena, y evitar posibles contagios. Por otro lado, la UNIPA, que es la organización en la que nos agrupamos las comunidades indígenas de Nariño, hemos venido conversando con el gobierno en el marco del acuerdo de paz, en cual debe ser la estrategia de sustitución de cultivos ilícitos, si bien no hay avances, se mantiene el dialogo en este propósito de manera paulatina, y que se respete el derecho de las comunidades, y se lleve la inversión social. Mas, sin embargo, frente al dialogo, la fuerza pública respondió con disparos, gases lacrimógenos, siendo asesinado un indígena awa, y tres más resultaron heridos. Es de anotar, que hace un mes también fue asesinado un líder indígena de los pastos y alcalde del Municipio de Cumbal.

Milagros Verdesoto: Asomucipaz, es una organización conformada por 130 familias víctimas de la violencia sexual, son mujeres que se radicaron en el municipio de Villavicencio, en el marco de los enfrentamientos entre grupos guerrilleros y paramilitares en el Meta. Este municipio, es receptor de población desplazada, a fecha de hoy tiene cerca de 86 mil personas víctimas del conflicto armado. La situación social, en el municipio se ha visto agravada a raíz de la pandemia del coronavirus. Las mujeres que hacen parte de la organización, son mujeres trabajadoras del hogar y trabajo informal, y dada la actual situación, no tiene recursos para hacer frente a la cuarentena. Desafortunadamente, los entes nacionales no han dado respuesta a la situación social que está padeciendo el municipio y la corrupción se ha hecho presente en la gestión de las ayudas sociales.

Diversa Comunicaciones: ¿Cuál sería ese mensaje a la comunidad internacional a lo que esta pasando en Colombia con los asesinatos a las personas lideresas y defensoras de los derechos humanos?

Milagros Verdesoto: A los colectivos vascos, y de España respaldo y articulaciones para que no asesinen a más líderes sociales, a la fecha ya van más de 80 líderes sociales y defensores de derechos humanos. En un solo día han asesinado a tres compañeros. Por eso, le pido al gobierno español, por favor, por favor que nos respaldan y hace peticiones para que se paren los asesinatos, y que los grupos armados al margen de la ley están aprovechando para asesinar a los compañeros.

Compartirles una frase de una defensora “nos siguen matando, mientras la atención se centra en el Covid19, el dolor y el miedo se aposenta en nuestros compañeros defensoras y defensores”, por eso hago un llamado urgente.

Gabriel Murrego: Seguimiento a los acuerdos de paz y a la implementación de los mismos, que presionen al gobierno de Iván duque, visibilizar lo que pasa en Colombia.

Carlos Nastacuas: a los organismos internacionales verificación a los acuerdos de paz, pues es la esperanza de los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos. Y esperamos que realmente haya una transformación social en el país, y seguimiento riguroso a los recursos de cooperación internacional para el Desarrollo en Colombia.

  1. Tomado del Programa Panorama Nº 19, de Emigrad@s TV

  2. Concejal Municipio (Ayuntamiento) de Tumaco, Departamento de Nariño

  3. Asociación de Mujeres Víctimas Encaminadas hacia la Paz (Asomuvicopaz), Villavicencio, Departamento del Meta

  4. Asociación de Desplazados de Colombia Andescol y Cabildo Mayor Indígena del Bajo Atrato CAMIZBA

Ver la entrevista aquÍ:

Diversa Comunicación